La Estación Científica Almirante Brown
La Estación Científica Almirante Brown, es una base de
investigación antártica que pertenece a la República Argentina.
Sus coordenadas son 64°53′S 62°53′O / -64.883, -62.883, y se
ubica en la Bahía Paraíso en el estrecho de Gerlache, el cual es considerado
como uno de los más bellos lugares en la Antártida.
La costa de la península Antártica sobre el mar de
Bellingshausen recibe el nombre de costa Danco. En esta costa se encuentra
Puerto Paraíso, una amplia entrada de mar de la bahía Andvord, protegida por un
arco formado por las islas Lemaire, Crámer y Bryde.
La base está instalada en la península Sanavirón, un macizo
rocoso con un morro de casi 70 metros de altura: punta Proa, dónde están
situadas las instalaciones.
Desarrolla programas de investigación que comprendieron las
disciplinas de biología (zoología y botánica), bioquímica, fisiología humana y
animal, patología, bacteriología, meteorología, auroras, radiación nuclear
(ambiental), glaciología, oceanografía y ecología.
Historia
El 6 de abril de 1951 fue inaugurado el destacamento naval
Almirante Brown, denominado así en homenaje al almirante Guillermo Brown
(considerado como el padre de la Armada Argentina) por el Grupo Naval Antártico
comandado por el capitán de fragata Rodolfo N. Panzarini. La primera dotación
estuvo integrada por: el teniente de fragata Antonio Vañek, los cabos Aldo
Peralta (radiotelegrafista), Miguel Sotelo (enfermero) y Teófilo Villarreal
(maquinista), y el marinero Dolores Irazábal.
El 26 de mayo de 1953, se produjo el rescate a 3 chilenos de
la base Presidente Gabriel González Videla (Rescate en la Antártida en 1953),
comandado por el teniente de corbeta Guillermo Emilio Schlieper. Ambas bases se
hallan a 10 km de distancia.
El 29 de noviembre de 1964 la Armada Argentina transfirió al
Instituto Antártico Argentino las instalaciones. La base fue ampliada
habilitándose una casa-habitación de 292 m², y un edificio con tres
laboratorios, gabinete fotográfico, estación de radio de emergencia, oficina y
biblioteca. El
El 17 de febrero de 1965 fue reinaugurada como base
permanente con el nombre de estación científica Almirante Brown, conteniendo un
laboratorio de biología muy completo.
El 12 de abril de 1984 un incendio iniciado por el médico de
la base6 destruyó parcialmente la casa principal, salvándose la casa de
emergencia, el acuario, el mareógrafo y la usina principal. El personal fue
evacuado hacia la base Palmer y luego a Ushuaia en el barco estadounidense USS
Hero. Luego del incendio, la apertura de la base se realizó desde la campaña de
1988-1989 en forma esporádica y solamente en verano.
Durante la campaña de verano 1995-1996 fueron construidos
dos módulos habitacionales: un laboratorio y una casa con comodidades. En la
campaña de 1999-2000 fue construida una nueva casa principal para acomodar
confortablemente a 8 personas. El nuevo edificio consiste de 4 dormitorios,
cocina y 2 baños.5 Hubo un deterioro progresivo de las instalaciones y recién
en los veranos del 2007, 2008 y 2009 se comenzaron las tareas de mantenimiento
y limpieza de residuos de la base.
En la campaña antártica de verano 2010/2011 se destinó un
grupo de tareas de 12 personas (3 de la Dirección Nacional del Antártico, 3 del
Ejército Argentino y 6 de la Prefectura Naval Argentina) para armar un muelle
para operación de embarcaciones y maniobras de descarga, y realizar
construcciones y mantenimiento en la base durante 90 días. Otro grupo de 14
personas instaló una estación meteorológica automática en la base y realizó
estudios en la bahía Paraíso durante 60 días.
1 comentario:
El lugar mas maravilloso que conoci en mi vida.Enero 1973.
Publicar un comentario