jueves, 10 de diciembre de 2015

A 50 años de la primera expedición argentina al Polo Sur


A 50 años, homenaje a los héroes que plantaron bandera en el Polo Sur

Coronel Jorge Edgard Leal
El 10 de diciembre de 1965, diez hombres del Ejército Argentino, liderados por Jorge Leal, arribaron al confín del planeta. Fue la primera expedición nacional que alcanzó ese punto, por tierra, a bordo de tractores oruga, recorriendo un total de 2980 kilómetros a través del hielo antártico.
Se cumple hoy medio siglo de la Operación 90, el proyecto que llevó a la Argentina por primera vez al Polo Sur. El 10 de diciembre de 1965, la expedición terrestre comandada por el entonces coronel Jorge Leal, izó la bandera nacional en el vértice sur del territorio argentino.

La expedición -que tenía como objetivo afirmar los derechos de la soberanía territorial en la Antártida y realizar observaciones científicas y técnicas– estaba compuesta por diez hombres del Ejército Argentino: Jorge Edgar Leal; el capitán Gustavo Adolfo Giró; el suboficial principal Ricardo Bautista Ceppi; los sargentos ayudantes Julio César Ortiz y Alfredo Florencio Pérez; los sargentos primeros Jorge Raúl Rodríguez, Roberto Humberto Carrión, Adolfo Oscar Moreno y Domingo Zacarías; y el cabo Oscar Ramón Alfonso.

La marcha terrestre sobre el territorio antártico contó con seis tractores oruga snow-cat, que permitieron al grupo recorrer 2900 kilómetros en la región más inhóspita del planeta bajo un clima extremo y esporádicos vientos blancos. Fue la primera vez que una expedición terrestre alcanzó el Polo Sur desde el mar de Weddell, atravesando el Macizo Saravia para trepar a la Meseta Polar, y transitando siempre por territorio argentino.

La patrulla del Ejército partió el 26 de octubre de 1965 desde la Base General Belgrano y alcanzó el punto más austral del planeta 66 días más tarde, el 10 de diciembre. Ceppi, uno de los héroes de aquella epopeya, contó tiempo después: "Con mis camaradas compartimos peligros. No es nada fácil explorar la Antártida, y prueba de ello son los más de 70 expedicionarios que perdieron la vida allá.

sábado, 22 de agosto de 2015

Anuncios y promesas de reparación del rompehielos Irizar, una odisea de conflictos y contratos rotos

Detrás de la reparación del Irizar, una odisea de conflictos y contratos rotos

Hace cinco años, los anuncios del fin de las obras enfrentan sucesivas postergaciones. Las tareas esconden desacuerdos con la Armada y con contratistas locales y extranjeros.

La aventura de reconstruir el rompehielos Almirante Irizar está cerca de su fin tras ocho años de trabajo y la inversión de US$ 120 millones. Las autoridades de Tandanor, el astillero a cargo del proyecto, confían ahora que el barco estará listo para las pruebas de hielo de 2016. Hasta el presente, los anuncios fueron luego desmentidos por postergaciones. Las tareas ya llevan un retraso de cinco años: el Irizar iba a estar listo en 2011.Por debajo de las obras, la reconstrucción del barco estuvo manchada por la rescisión de contratos y un conflicto interno con la Armada.

viernes, 14 de agosto de 2015

Nueva pista de aterrizaje en la Base Marambio

La Fuerza Aérea Argentina informó que se realizó con éxito el operativo de prueba de la nueva pista aérea de la Base Antártica Marambio.

A fin de constatar que la nueva traza, reuniera las condiciones necesarias para las operaciones aéreas, una aeronave Twin Otter DHC-6 realizó el primer despegue y aterrizaje. Posteriormente, un Hércules C-130 que había llegado desde la I Brigada Aérea de El Palomar, provincia de Buenos Aires; efectuó con total normalidad, el rodaje y despegue con rumbo al territorio continental, aterrizando tras el cruce, en la Base Aérea Militar de Río Gallegos.

La flamante instalación, tiene una extensión de 1600 metros de largo y 40 metros  de  ancho, lo que la convierte en la pista de tierra más extensa de la Antártida. A su vez, la base Marambio, en la única que posee dos pistas. La principal de las mismas, con orientación de radial 06/24, fue construida a raíz del predominio de los vientos de orientación sudoeste; y la nueva con orientación 01/19, para ser utilizada cuando soplen vientos del norte, permitiendo de esta manera, la operación de aeronaves en forma permanente.

Los trabajos de remoción de obstáculos, nivelación del suelo y acondicionamiento general, comenzaron en febrero de este año, finalizando en el mes de junio. A cargo de las obras, estuvo personal especializado de la Fuerza Aérea, que contó con la colaboración y el esfuerzo de la dotación número 46, quienes se encuentran a cargo de la actual campaña antártica.
Primer aterrizaje en la nueva pista de la Base Marambio
La importancia del aeródromo ubicado allí, radica en la condición que adquiere, como cabecera de un puente aéreo ininterrumpido entre los continentes americano y antártico, convirtiendo al mismo, en la puerta de entrada a la Antártida, al facilitar el abastecimiento logístico propio y de otras bases nacionales y extranjeras, la distribución de personal y correo, la evacuación aeromédica y las tareas de búsqueda y salvamento.

Fuerza Aérea Argentina

viernes, 10 de julio de 2015

Celebraron del Día de la Independencia en la Antártida Argentina

Personal  de la base argentina Belgrano II celebraron el 9 de Julio en la Antártida Argentina

En plena noche polar, un grupo de patriotas argentinos de la base Belgrano II, izaron la bandera para conmemorar un nuevo aniversario de la independencia .

En una eterna noche en el invierno polar y, extrañamente, sin nada de viento, estos argentinos celebraron afuera, en el patio de la Base Belgrano II, el 199 aniversario de la independencia argentina.

Sitios Asociados